Nota de prensa – versión extendida
PREMIO EN EL FESTIVAL DE CINE MOST PENEDES PARA UN DOCUMENTAL SOBRE EL VINO DE JEREZ
El pasado 18 de noviembre de 2019 fue premiado en el Most Penedès – Festival Internacional de Cine del Vino y el Cava, en Vilafranca del Penedès, la película en torno al vino de Jerez llamada «El vino, el mundo y nosotros».
Entre los escasos festivales de cine especializados en el mundo del vino, el Most Penedès está considerado en estos momentos la referencia a nivel europeo. El festival lleva una trayectoria de 9 ediciones seleccionando, mostrando y premiando lo mejor de la producción internacional en torno a la cultura de la viña y el vino.
La película documental «El vino, el mundo y nosotros» fue programada dentro de la sección oficial a competición donde ha compartido espacio con películas de todo el mundo; algunas de estas películas venían incluso de ser laureadas en el festival francés dedicado al mismo tema. El film recibió el premio «Proyección internacional» dedicado a películas que el jurado entiende son de relevancia internacional.
«El vino, el mundo y nosotros» gira en torno a la historia más reciente del vino de Jerez, la que va desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad. Repasa el último periodo de crecimiento del sector del Jerez y su posterior retroceso e igualmente hace una semblanza del sector en la actualidad, remarcando su vigencia y su mirada hacia el futuro. También incluye notas sobre la viticultura del Jerez, sobre el trabajo en bodega y en general sobre su cultura, su producción y su comercialización. Igualmente y a diferencia de otros trabajos anteriores se incluyen aspectos sociales en torno al vino.
Para este documental han sido entrevistadas personas del Marco de Jerez que tuvieron un papel protagonista – en muy distintas posiciones – en el período mencionado. El documental incluye grabaciones actuales de escenas en Jerez, Sanlúcar y El Puerto.
La película ha contado con la aportación de archivos fotográficos o audiovisuales de numerosas bodegas y entidades. Es de destacar las importantes colaboraciones fotográficas del Archivo Histórico “CZ Rivero” – vinculado a Bodegas Tradición – y de la Fundación González Byass. La película también cuenta con materiales audiovisuales del Consejo Regulador del Jerez, Onda Jerez, el Archivo Municipal de Jerez así como el Centro de Patrimonio de El Puerto, el archivo provincial de la Junta de Andalucía o el de la Autoridad Portuaria de la Bahía entre muchos. El documental también ha podido contar con interesantísimos fondos provenientes de archivos familiares o particulares.
La película cuenta con una banda sonora de corte flamenco. La parte principal de la misma está interpretada por Juan Diego Mateos (Guitarra), María de Goñi (Chelo) y Luis Moneo (Cante) con temas del propio Juan Diego Mateos y Antonio Soteldo; está grabada en Estudio La Bodega (Jerez) bajo la producción musical de Josema Pelayo. Igualmente cuenta con la participación del compositor José Ojeda y el guitarrista nipón Jin Oki.
«El vino, el mundo y nosotros» está dirigida y producida por Antonio Lobo, productor y realizador nacido en Jerez y todavía muy vinculado a la ciudad. Comenzó a trabajar en este proyecto en el año 2009 – algo antes de que llegara la sherry revolution – entrevistando a personas que habían dedicado su vida laboral al Marco de Jerez. Aquellas entrevistas vieron la luz en un docuweb que pudo verse online durante algunos años en el que fue un proyecto pionero a nivel del estado español.
Contacto y mas información:
• Antonio Lobo
• antoniolobomail EN gmail PUNTO com
Otros recursos:
enlace a otras películas en competición enlace a equipo técnico y colaboradores enlace a entrevistados (próximamente) enlace a la web del productor y director enlace a la web del festival
Palmares 9ª edición del Most Penedès
(Festival Internacional de Cine del Vino y el Cava – Vilafranca del Penedés)
Sección oficial a competición. Collita 2019 (Cosecha 2019):
‘Vitis prohibita, le retour de cépages résistants‘, de Stéphan Balay, Gran Premio del Jurado; dotado con 3.000 €. (Francia, 2019).
Premio Proyección Internacional, para ‘El vino, el mundo y nosotros’, de Antonio Lobo. Dotado con 1.500 €.
Premio Vino Catalán a la mejor producción catalana, dotado con 1.500 €, para ‘Celler Cooperatiu de Gandesa. Testimonis‘, d’Oriol Gràcia i Esther Benet.
El Mejor Documental es para ‘Vinho‘, de André Laranjinha (Portugal, 2019).
El Mejor trabajo de Ficción, ‘Patchwork‘, de María Manero Muro.
El Mejor trabajo Promocional se ha otorgado a ‘DO Penedès. 2700 Años‘, de Jordi Escofet.
El Premio Raíces es para ‘L’invisible‘, de Sergey Tsoller (Francia, 2019).
El jurado lo han formado Audrey Doré, ganadora del premio a la Mejor Sumiller de Cataluña; la escritora y crítica especializada en cine Nuria Vidal; Casimiro Torreiro, historiador, profesor universitario, crítico de cine y programador; Joan Asens, elaborador de la Bodega Orto Vins y miembro de la Junta de la D.O. Montsant y de la Junta de la Asociación Priorat; y Pilar Sanmartin, viticultora de la Bodega Bàrbara Forés.