Dirección
«El vino el mundo y nosotros» está producido y realizado por Antonio Lobo.
Antonio Lobo es productor y realizador audiovisual. Es hijo de castellanos llegados a Jerez a finales de los años 60.
Filmografía seleccionada: Producción ejecutiva del largometraje “Carlos contra el Mundo” (Canal Sur, Canal +, Ministerio de Cultura y Consejería de Cultura de Andalucía). Productor ejecutivo asociado del largometraje “La Leyenda del Tiempo” (C. Cultura And., Mº de Cultura, TVE, TV3 y Diputación de Cádiz). Dirección del largometraje documental “Por un Puñado de Sueños” (emitido en Canal Plus, France 5, YLE, RAI y otros. Con Canal Sur y C. Cultura And.). Dirección del largometraje documental “El Tartessos de Schulten” (Canal Sur, C. Cultura And., Mº de Cultura). Producción y dirección de “Biografía Moderna del Vino de Jerez”, uno de los primeros docu-webs hechos en España. Dirección de “El Gran Tour de Jorge Bonsor” (Canal Sur, C. Cultura And., Mº de Cultura). Dirección y producción de “Un vino antiguo en una aldea global» (55′ – Canal Sur) y “El vino, el mundo y nosotros” (105`- Lobo Daza Media).
Otras cosas: Ha sido socio fundador y productor en Jaleo Films y gerente en Atrium Digital. Se ha formado con la distribuidora de documentales Jane Balfour Films Ltd (Londres), en la European Media Development Agency (MEDIA II-Londres) y con el productor Max Carlish. Tiene un máster en gestión de empresas audiovisuales (Media Programme). Ha estado vinculado y/o representado a asociaciones profesionales del documental a nivel regional y/o europeo. Ha participado en talleres internacionales de desarrollo de Guión. Ha sido miembro de la Comisión de Ayudas al Desarrollo de Largometrajes del Ministerio de Cultura. Ha realizado dos cursos en la Escuela de Historia de la Cinematografía de Valladolid. Es además licenciado en Económicas, especializado en Desarrollo Regional.
Este es el enlace a su página web
Equipo técnico
Coordinación de montaje: Manuel Pérez Vargas
Posproducción de audio: José Tomé
Motion Graphics: Marcos Gamero
Colorización y efectos visuales: Manuel Pérez Vargas
Músicas
“Guajira”, “Sevillana”, “Buleria por Soleá”, “Alegría”, “Seguiriya”, “Farruca I”, “Farruca II” por Juan Diego Mateos. “Ruega por Nosotros” y “Belladama” por Antonio Soteldo. Guitarra: Juan Diego Mateos. Chelo: María de Goñi. Cantaor: Luis Moneo. Grabado en Estudio La Bodega – Jerez. Producción musical: Josema Pelayo
“Recuerdos”y “Caminos” Música y producción José Ojeda. Guitarra: José Ojeda. Viola de Gamba: Jerónimo Fernández. Producido por el autor.
Medley “Canon D Major” J.Pachelbel y “Para Elisa” L.W. Beethoven”, adaptación y producción de Jin Oki, por cortesía del intérprete.
Archivos fotográficos a destacar:
Nuestro agradecimiento muy especial a:
Archivo Fotográfico “CZ-Rivero”- Bodegas Tradición
Archivo Fotográfico Fundación González Byass
Además también tenemos que agradecer la colaboración de
Consejo Regulador Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar
Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera
Centro Municipal del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María
Filmoteca de Andalucía (Córdoba)
Onda Jerez Televisión
Archivo Municipal de Jerez de la Frontera
Diario de la Huelga
Archivo Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz
Archivo Provincial Junta de Andalucía – Cádiz
Iberia Líneas Aereas
Y por supuesto los archivos particulares de :
José Luis Jiménez
Antonio Mariscal Trujillo
Antonio Tenorio Notario
Familia Vinuesa Mariscal
Familia Lustau Ruiz-Berdejo
Filmado en:
Bodegas Tradición – Jerez
Bodegas Callejuela – Sanlúcar de Barrameda
Bodegas Maestro Sierra – Jerez
Bodegas Luis Pérez
Bodegas Williams & Humbert – Jerez
Bodegas Blanca Reyes – Jerez
Spirit Sherry – Enoturismo
Tonelería Huberto Domecq – Jerez
Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca – El Puerto de Santa María
Consejo Regulador D.O. Jerez – Jerez
Real Escuela de Arte Ecuestre – Jerez
Y distintos lugares y parajes de El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda. Algunos de los lugares de la campiña corresponden a Candelero, Añina, Las Tablas, Cerro Obregón, Mahina, Sierra de Gibalbín y Sierra San Cristóbal.